Le damos la más cordial bienvenida para reservar su lugar para Inside LatAm México. Como en años anteriores, ésta edición del Inside Latam México 2020, reunirá a un grupo de analistas de Moody’s con oradores de alto perfil para abordar temas actuales como el clima económico nacional y regional y sus perspectivas.
Puede ver la agenda a continuación. Tenga en cuenta que todos los horarios se enumeran en CST.
México sufrirá una fuerte contracción económica en 2020 como consecuencia de la pandemia. La respuesta fiscal y monetaria del gobierno ante la crisis sanitaria y económica es un factor determinante en la evolución del perfil crediticio, como también lo es el deterioro operativo y financiero de Pemex y su relación con el gobierno federal.
El panel cubrirá los siguientes temas:
· Perspectiva de crecimiento económicoen 2020 y 2021
· Comparación de la respuesta fiscal y monetaria del gobierno en relación con otras economías emergentes, con énfasis en América Latina
· La entrada en vigor del T-MEC, cambios en cadenas de suministro global y su posible impacto en reactivar la inversión privada
· Pemex, su impacto en las finanzas públicas, y formas en las que el gobierno podría apoyar a la paraestatal en el futuro
La banca mexicana contaba con activos de buena calidad cuando comenzó la pandemia, además de una alta rentabilidad y buenos niveles de capitalización. Sin embargo, esperamos que los fundamentos crediticios de los bancos se deterioren de manera importante como resultado de la pandemia y que las instituciones financieras no bancarias enfrenten un entorno operativo más difícil.
La sesión cubrirá los siguientes temas:
· Perspectiva para la calidad del crédito de la banca a medida que la pandemia persiste
· Impacto en la rentabilidad dadas las menores tasas de interés y la reducción en los volúmenes de negocio.
· El efecto de la pandemia en las estrategias de negocio y dónde están las áreas de oportunidad para los bancos y compañías financieras
La recesión económica y las restricciones provocadas por el coronavirus han mermado la calidad crediticia de los corporativos y compañías de infraestructura en México. Los sectores más afectados incluyen el automotriz debido al cierre temporal de las plantas de producción, el turístico y el de vivienda. En los productores de petroquímicos el efecto es mixto dependiendo de la parte de la cadena productiva en que se encuentren. En contraste, los sectores de bebidas, consumo de productos empacados y de tiendas minoristas así como las empresas de infraestructura y energía en industrias reguladas, o que se benefician de contratos por disponibilidad, han sido muy resilientes.
En esta sesión, nuestros panelistas hablarán con mayor profundidad sobre cómo evolucionará la calidad crediticia de los corporativos y proyectos de infraestructura bajo el actual entorno operativo del país.
La contracción económica por la pandemia ha conllevado a una disminución de los ingresos de los estados y municipios. Una respuesta ante esta situación ha sido la de contraer el gasto en obra pública, manteniendo así el endeudamiento en niveles moderados. Aunque en 2020, el fondo de estabilización ha ayudado a compensar la caída de las transferencias federales, el panorama para 2021 podría complicarse si la recuperación económica no alcanzara los niveles de crecimiento esperados y ante cambios de administración en un gran número de estados y municipios.
El panel cubrirá los siguientes temas:
· Impacto del COVID-19 en las finanzas de los estados y municipios
· Herramientas para contener el deterioro financiero
· Elecciones y principales riesgos crediticios en 2021
· Opciones y limitantes al financiamiento de estados y municipios
Si bien los retos institucionales en materia de estado de derecho, fortaleza del sistema judicial y control de corrupción no son nuevos, en los últimos dos años se han dado cambios en cuanto a la calidad del marco de políticas públicas y a la capacidad institucional y administrativa del gobierno, lo cual afecta a varios sectores.
En este panel abordaremos:
· Fortaleza de instituciones y gobierno corporativo en México en un contexto global
· Impacto de deterioro institucional en riesgo soberano, con énfasis en la efectividad de la política fiscal
· Cambios en regulación energética y en gobernanza a organismos autónomos reguladores
· Impacto de la política de austeridad en la coordinación y capacidad administrativa del gobierno
· Grado de predictibilidad de políticas públicas en México y posibles cambios después de las elecciones de julio de 2021
México sufrirá una fuerte contracción económica en 2020 como consecuencia de la pandemia. La respuesta fiscal y monetaria del gobierno ante la crisis sanitaria y económica es un factor determinante en la evolución del perfil crediticio, como también lo es el deterioro operativo y financiero de Pemex y su relación con el gobierno federal.
El panel cubrirá los siguientes temas:
· Perspectiva de crecimiento económicoen 2020 y 2021
· Comparación de la respuesta fiscal y monetaria del gobierno en relación con otras economías emergentes, con énfasis en América Latina
· La entrada en vigor del T-MEC, cambios en cadenas de suministro global y su posible impacto en reactivar la inversión privada
· Pemex, su impacto en las finanzas públicas, y formas en las que el gobierno podría apoyar a la paraestatal en el futuro
La banca mexicana contaba con activos de buena calidad cuando comenzó la pandemia, además de una alta rentabilidad y buenos niveles de capitalización. Sin embargo, esperamos que los fundamentos crediticios de los bancos se deterioren de manera importante como resultado de la pandemia y que las instituciones financieras no bancarias enfrenten un entorno operativo más difícil.
La sesión cubrirá los siguientes temas:
· Perspectiva para la calidad del crédito de la banca a medida que la pandemia persiste
· Impacto en la rentabilidad dadas las menores tasas de interés y la reducción en los volúmenes de negocio.
· El efecto de la pandemia en las estrategias de negocio y dónde están las áreas de oportunidad para los bancos y compañías financieras
La recesión económica y las restricciones provocadas por el coronavirus han mermado la calidad crediticia de los corporativos y compañías de infraestructura en México. Los sectores más afectados incluyen el automotriz debido al cierre temporal de las plantas de producción, el turístico y el de vivienda. En los productores de petroquímicos el efecto es mixto dependiendo de la parte de la cadena productiva en que se encuentren. En contraste, los sectores de bebidas, consumo de productos empacados y de tiendas minoristas así como las empresas de infraestructura y energía en industrias reguladas, o que se benefician de contratos por disponibilidad, han sido muy resilientes.
En esta sesión, nuestros panelistas hablarán con mayor profundidad sobre cómo evolucionará la calidad crediticia de los corporativos y proyectos de infraestructura bajo el actual entorno operativo del país.
La contracción económica por la pandemia ha conllevado a una disminución de los ingresos de los estados y municipios. Una respuesta ante esta situación ha sido la de contraer el gasto en obra pública, manteniendo así el endeudamiento en niveles moderados. Aunque en 2020, el fondo de estabilización ha ayudado a compensar la caída de las transferencias federales, el panorama para 2021 podría complicarse si la recuperación económica no alcanzara los niveles de crecimiento esperados y ante cambios de administración en un gran número de estados y municipios.
El panel cubrirá los siguientes temas:
· Impacto del COVID-19 en las finanzas de los estados y municipios
· Herramientas para contener el deterioro financiero
· Elecciones y principales riesgos crediticios en 2021
· Opciones y limitantes al financiamiento de estados y municipios
Si bien los retos institucionales en materia de estado de derecho, fortaleza del sistema judicial y control de corrupción no son nuevos, en los últimos dos años se han dado cambios en cuanto a la calidad del marco de políticas públicas y a la capacidad institucional y administrativa del gobierno, lo cual afecta a varios sectores.
En este panel abordaremos:
· Fortaleza de instituciones y gobierno corporativo en México en un contexto global
· Impacto de deterioro institucional en riesgo soberano, con énfasis en la efectividad de la política fiscal
· Cambios en regulación energética y en gobernanza a organismos autónomos reguladores
· Impacto de la política de austeridad en la coordinación y capacidad administrativa del gobierno
· Grado de predictibilidad de políticas públicas en México y posibles cambios después de las elecciones de julio de 2021
Oradores